martes, 11 de mayo de 2010

Se abre el telón

Un poco de música techno para entretener la lectura de esta entrada.



Recogemos de un artículo de EL CULTURAL (16-22 de abril de 2010) el estreno en los Teatros del Canal de la obra "LOS CHICOS DE HISTORIA", obra de Alan Bennet y dirigida por José Mª Pou.

Pou (1944) es metódico al hablar, pero de verbo torrencial, erudito y discreto. Cuando no trabaja se refugia en la metrópoli británica. Confiesa que sus intérpretes preferidos son Ian Mckellen y, sobre todo, Michael Gambon, "el mejor del momento". Llega a Madrid con esta obra tras 6 meses en Barcelona. Reconoce que "Bennet es el auténtico representante del teatro inglés actual; en el estilo y la temática de sus obras se reconoce el carácter de los británicos". "Lo que más me llamó la atenicón del texto fue su extraordinaria arquitectura carpintería teatral, un mecanismo de relojería, pues tiene una estructura que difícilmente practican ya los autores de hoy y con unos diálogos brillantes. Y luego me interesó mucho la temática, aborda la educación de los jóvenes, qué hacemos con ellos, si son válidos los métodos educativos que empleamos...un tema universal, que interesa en todas partes".

La obra transcurre en un insittuo del norte de Inglaterra. De allí han salido 8 brillantes alumnos con excelentes calificaciones, lo que les va a permitir estudiar en las mejores universidades inglesas, Cambridge y Oxford. Pero deben preparar un duro examen de ingreso y deciden que un tutor les ayude. Éste es Héctor, papel de Pou, "un profesor ácrata, anárquico, extravagante,pero que consigue seducir a los alumnos con la enseñanza humanista que ofrece". El conflicto está servido cuando se desvela que los métodos de Héctor no convencen al director del colegio (Josep Minguell), quien busca resultados inmediatos y opta por llamar a otro maestro, Irwin (Jordi Andújar), recién licenciado en Oxford y cuyos métodos son mñas competitivos.

"La obra gira en torno a la disputa entre estos dos profesores, que defienden sendas concepciones diferentes de enseñanza y de la idea del maestro: la tradicional o humanista, y la moderna que busca, básicamente, colocar a los estudiantes en la sociedad". Y añade: "La educación es un tema que preocupa siempre, la prueba es que cada vez que cambia el gobierno en nuestro país, se cambian las leyes educativas. No creo que estos cambios estén motivados tanto por convicciones ideológicas como para dar respuesta a problemas de una sociedad mercantilista que exige resolverlos con urgencia".

La idea que defiende el autor es, en realidad, "la celebración del placer de ser culto, de ser educado en el sentido de haber sido bien enseñado, de que no se pierdan las buenas maneras, de disfrutar con la cultura", apunta el actor.

En esta obra Pou no sólo actúa, también firma la dirección del espectáculo. Cuenta que los 8 jóvenes del elenco fueron seleccionados después de un casting por el que pasaron más de 60 actores, lo que le permitió evaluar a las nuevas generaciones. Facilitar el despegue de esos ocho actores era una idea que le seducía: "Me gustaba el paralelismo de inaugurar el (Teatro) Goya (de Barcelona, propiedad de la empresa Focus, que le nombró director en 2008) al tiempo que 8 actores empezaban su carrera profesional".

A continuación escuchamos en boca del actor la presentación de esta obra en una entrevista en el programa de "Contando historias" de Radio Exterior de RNE el 7 de mayo de 2010:




Duración: 2 h. 30 min. (entreacto incluido)

Ficha artística:

AUTOR: Alan Bennett
TRADUCCIÓN: Joan Sellent
ADJUNTO A DIRECCIÓN: Josep Galindo
DIRECCIÓN: Josep Maria Pou

ACTORES:
Josep Maria Pou (Hector)
Josep Minguell (Director)
Maife Gil (Sra. Lintott)
Jordi Andújar (Irwin)
Nao Albet (Posner)
Javier Beltran (Rudge)
Oriol Casals (Akthar)
Alberto Díaz (Dakin)
Xavi Francès (Crowther)
Llorenç González (Scripps)
Jaume Ulled (Lockwood)
Ferran Vilajosana (Timms)

DIRECCIÓN MUSICAL: Sergi Cuenca
ESCENOGRAFÍA: Paco Azorín
VESTUARIO: Maria Araujo
ILUMINACIÓN: Pep Gàmiz
AYUDANTE DE DIRECCIÓN Y REGIDOR: Paco Montes
CARACTERIZACIÓN: Toni Santos
ESPACIO SONORO: Jordi Ballbé

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Jaume Flor
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Jordi Brigos
DIRECCIÓN TÉCNICA: Miguel Montes
AYUDANTE DE PRODUCCIÓN: Marina Vilardell
AYUDANTE DE ESCENOGRAFIA: Jordi Soler

AYUDANTE DE VESTUARIO Y SASTRA: Susana de la Fuente
TÉCNICO DEL TEATRO: Eduard Escoda
CONSTRUCCIÓN DE ESCENOGRAFIA: Centre Cultural de Sant Cugat
CONFECCIÓN DE VESTUARIO DE Hector: Atuendo

sábado, 8 de mayo de 2010

El mito de Don Juan

TIRSO DE MOLINA Y LA CREACIÓN DEL MITO DE DON JUAN

Introducción

La biografía de fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina, aparece íntimamente ligada a la Orden de la Merced, aunque presenta puntos oscuros que han sido objeto de numerosas investigaciones, destacando en especial los estudios de Blanca de los Ríos.

Cronológicamente, podemos enmarcarlo situando su nacimiento en torno a 1581 y su muerte en 1648, en el convento de Almazán, Soria.

Madrileño, como Lope y Calderón, comparte con ellos la cumbre de nuestro teatro clásico y para muchos, Tirso supone el "puente" entre Lope y Calderón.

No puede hablarse del teatro de Tirso de Molina sin hacer referencia al de Lope de Vega. Tirso siguió las normas estructurales del teatro creado por Lope y ayudó a consolidarlo en la escena, incluso el mismo Tirso se define en Los cigarrales de Toledo como discípulo de Lope.

Pero, ¿cuál es en síntesis la característica del teatro de Lope de Vega? Dos notas esenciales: es nacional y es original.

Puede llamarse teatro "nacional" porque recoge en la escena la vida del pueblo español, se plantea ofrecer al pueblo lo que pide, que es su propia vida, sus costumbres, sus leyendas y sus héroes.

Y es "original" el teatro de Lope porque rompe con la tradición clásica, rechazando las unidades aristotétilas de lugar , acción y tiempo. Concibe el teatro como espectáculo y no le preocupa la creación de caracteres, frente a lo psicológico, él propone la acción. Quiere dar gustgo a su público y lo consigue, no aspira a otra cosa.

Esta es la base de la producción teatral del mercedario, aunque, a diferencia de Lope, el primero poseía una sólida formación intelectual y si a esto unimos sus dotes de observación, se comprende mejor el rasgo que se considera dominante en su teatro: la creación de personajes con gran fuerza psicológica.

Porque aunque discípulo de Lope en la técnica dramática, no lo fue en el dominio psicológico. No inventará tantos personajes como su maestro, pero creará, eso sí, verdaderas "personas".

Precisamente en este aspecto se aprecia la evolución de Tirso: en sus primeras obras predomina la intriga, al estilo de Lope, pero posteriormente va aumentando la importancia de los caracteres hasta la creación de personajes tan complejos que, en ocasiones, la acción se deriva más del carácter psicológico de sus personajes que de la propia intriga.

Se insiste en la capacidad del discípulo para caracterizar la psicología femenina, en parte esto sorprende, dada su condición de religioso. Para explicar su conocimiento del alma femenina se ha mencionado su experiencia como fraile confesor. (Pero también el aprendizaje lo pudo adquirir de sus viajes por toda España y por América).

Además, tampoco utiliza unos recursos psicológicos de gran complejidad, suelen girar en torno a la mujer como organizadora y tirunfadora en una acción (generalmente obligando a su seductor a casarse con ella). Lo indudable es que en su teatro hay mujeres que destacan más que en otros autores.

También se dice que sus mujeres son desenvueltas y dispuestas a tomar la iniciativa en el amor, mientras los hombres son tímidos y débiles. Sobre este juicio influye El vergonzoso en palacio, pero no puede generalizarse porque junto a la aludida variedad de sus mujeres, no es menor la de los caracteres masculinos y precisamente el personaje que vamos a analizar es totalmente arrollador y es masculino (aunque Grerorio Marañón lo dudara).

Asimismo se puede destacar que con Tirso entró en el teatro la figura de la "madre", que Lope no supo o no quiso crear en su teatro (como tampoco Calderón). La exclusión de esta figura en todo el teatro clásico, hace de la obra de Tirso una verdadera excepción. Con esta figura muestra la vida familiar en su forma más humana y sencilla.

Junto al Tirso pintor de caracteres, también destaca el pintor de ambientes, dando vida en la escena a la España de los Austrias. Tanto Blanca de los Ríos como Menéndez Pelayo han puesto de manifiesto el carácter realista de su dramaturgia. Nuestro autor es realista en cuanto que se aprecia en él una valoración de lo cotidiano, un cierto reflejo de su época, llega más profundamente que Lope al campo de las costumbres y a zonas más íntimas de la conducta humana. El Fénix está más atento al detalle pintoresco y ambiental, popular diríamos. Tirso, por contra, se preocupa más de los aspectos psicológicos de los personajes y del sab0r y tono general de la vida que retrata. Según Blanca de los Ríos, Tirso suprime "lo puramente épico o novelesco o lo crudamente celestinesco o rufianesco" que aparecía en el monstruo de los ingenios y sin admitir los elementos mitológicos ni las alegorías sacramentales de Calderón. La misma autora lo señala como el dramaturgo que mejor sabe integrar las dos mitades de la dramaturgia: los caracteres y el ambiente.

Señalemos, por último, que gran parte de su fuerza cómica reside en su dominio de la palabra, aunque no tiene la fluidez de Lope y su estilo se ve influido, al menos en la época más avanzada de su producción, por un lenguaje un poco artificial y próximo por su complejidad al conceptismo.

Por lo que respecta a su producción literaria, fray Gabriel declara haber compuesto "cuatrocientas y más comedias", hoy en día se conservan unas ochenta. El catálogo formado por Cotarelo sólo tiene 86 piezas y algunas no eran de él.

Escribió en prosa y en verso y su obra admite diversas clasificaciones:
  • Prosa:
  1. Los cigarrales de Toledo, es esta obra intercala narraciones (destaca, Los tres maridos burlados), comedias (El celoso prudente, El vergonzoso en palacio) y poesías líricas.
  2. Deleitar aprovechando (contiene tres autos sacramentales).
  3. La historia de la Orden de la Merced.
  • Verso:
  1. Autos sacramentales: El colmenero divino, El laberinto de Creta, La madrina del cielo.
  2. Comedias religiosas: ciclo bíblico (La mejor espigadora, La venganza de Tamar, La mujer que manda en casa y Tanto es lo de más como lo de menos); comedias hagiográficas (La santa Juana -trilogía-, La ninfa del cielo) y comedias hagiográficas (El burlador de Sevilla y convidado de piedra, El condenado por desconfiado y El mayor desengaño)
  3. Comedias de historia nacional: La prudencia en la mujer, trilogía de los Pizarro.
  4. Comedias de carácter: El vergonzoso en palacio y Marta la piadosa.
  5. Comedias de intriga y villanescas: Don Gil de las calzas verdes, La villana de Vallecas y La gallega Mari Hernández.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

Un primer apunte acerca de la fijación del texto. Existen diferencias muy significativas entre la primera versión de la obra, Tan largo me lo fiáis, publicada en Sevilla en 1634, y la segunda versión, corregida y ya con su título definitivo, El burlador de Sevilla, también hispalense, pero fechada con anterioridad, en 1630.
Podemos considerar que ya en el título de la primera versión reconocemos los dos núcleos fundamentales: el tema del libertino, burlador de mujeres y la vejación o el desafío a un muerto (una calavera, un esqueleto, una estatua...).

Asimismo se pueden mencionar otros temas como el de la humanización de la estatua (que nos llevaría desde Pigmalión -rey escultor de Chipre que se enamoró de una estatua de Galatea que él había esculpido y a la que dio vida Afrodita para que pudiera desposarla. Viene a ser el mito del artista enamorado de su obra- a Pinocho) o el "Tan largo me lo fiáis" (que ya aparece en Timoneda -1564- y pertenece al refranero ("Si tan largo me lo fiáis, echá para capa y sayo").

Sólo Tirso fue capaz de unir el tema de la cena macabra con el del mujeriego y acierta a establecer un nexo adecuado, no puramente casual, entre el anfitrión y el convidado haciendo que el muerto fuera una víctima del propio Don Juan y padre de la más encumbrada dama de las que ultraja, de modo que el trágico final del personaje resultara, así, no sólo castigo divino, sino también venganza humana.


Análisis del personaje

Debido a su complejidad resulta difícil su análisis. A riesgo de perder alguno de sus aspectos nos centraremos en Don Juan como seductor, como burlador y como pecador.

Don Juan como seductor

"Don Juan es una sombra que cruza el mundo seguida de una estela de mujeres" según Ramiro de Maeztu y, en verdad, uno de los rasgos más característicos es el de su actividad seductora, de conquista de la mujer.

Pedro Salinas habla de él como Don Venus, el poder de seducción encarnado en un hombre.

La pescadora Tisbea nos lo confirma al describirlo como un "muchacho gallardo, noble y galán") (v.580), o al decirle: "Mucho me habláis cuando no habláis" (v.609). Su padre lo retrata como "hijo inobediente", pero "mozo, gallardo y valeroso" (v.1084).

Pero él para seducir no se fía sólo de su apuesta figura, es un seductor activo y en su mauiavelismo toda trampa vale: desde el dsifraz hasta el engaño con la palabra bella o la promesa matrimonial.






El amor para Don Juan es un campo de batalla y no hay piedad para el vencido porque él no dispone de tiempo para detenerse a amar, vive vertiginosamente en el más puro de los presentes y goza y parte para gozar de nuevo. Se trata de un "carpe diem" en perpetuo movimiento, con tanto dinamismo que, aunque sólo seduce a cuatro mujeres, parece que sedujera a muchas más.

Por definición sus amoríos son múltiples y breves, lo que le obliga a cambiar de paisaje (de Nápoles a Tarragona, Lebrija, Sevilla, Dos Hermanas...), siempre en movimiento. De ahí que las imágenes de velocidad se repitan entre los críticos al referirse a él: para Américo Castro es un "vendaval erótico"; Maurel dice que es un hombre que "no tiene rostro, es movimiento"a Ruiz Ramón, siempre apresurado... Don Juan al encontrar a Tisbea se dice "Esta noche he de gozalla" (v.686) y, al momento, ya manda preparar la huida.

Este ritmo vital y erótico, en opinión de Francisco Rico, sirve para contrastar la fugacidad de las aventuras galantes con la eternidad del castigo. Para que la lección fuera más impresionante, Don Juan tenía que ser de viento, y el convidado, en efecto, de piedra.

Sin embargo, al hablar de Don Juan, nada es definitivo. Para otros críticos, como Aurora Egido, a nuestro personaje, en el fondo, no le interesan las mujeres, su esencia no estaría tanto en la seducción como en la fidelidad a una fama.

En esta línea, Miguel de Unamuno escribe en el prólogo a El hermano Juan: "El legítimo (...) don Juan parece no darse a la caza de hembras sino para contarlo y para jactarse de ello (...) lo que le atosiga es asomar, dejar fama y nombre".

Por eso uno de los ingredientes más estables en la literatura donjuanesca es el catálogo o el inventario de las conquistas del héroe. Don Juan sería bien distinto si no tuviera siempre presente a su corte de admiradores. En las mujeres no busca sentimientos ni afectos, sólo el goce sensual y después huye de la mujer como del demonio. Es más, ni siquiera busca mujeres, las encuentra.

Quizás lo que más sorprende es que desee engañar a Ana de Ulloa sin siquiera conocerla, sin saber cómo es. De este modo mantiene su fidelidad a una fama que, como los héroes épicos, ya tiene al comienzo de la obra (recordemos que está en Nápoles porque ha cometido una "gran traición en España/ con otra noble mujer", v.80) y más que el placer sexual, busca su continua autoafirmación personal como burlador.

Dejaremos el análisis de Don Juan como burlador y como pecador para próximas entradas.

Quizás extrañe que esté presentando el tema del Don Juan con tanto detalle. Todo surgió el jueves 6 de mayo, a última hora de la mañana, en una clase con alumnos de 1º de Bachillerato. Trabajábamos el teatro en el siglo XVII y el fraile mercedario ofreció un espacio abierto al debate.
En general, las chicas reconocían en el donjuán la necesidad de airear las conquistas y en sus amigos la de vitorearlo por las mismas. "Se cree el p. amo", "un flipao", fueron algunos de los apelativos cariñosos que dedicaban a este tipo de comportamiento.

¿Y los chicos? ¿Qué opinión les merecía este personaje que traspasa las fronteras literarias? La mayoría desaprobaba su comportamiento, aunque reconocían que era frecuente considerar a los conquistadores como héroes, como prototipo. Curiosamente cuando se trataba de parangonar esta forma de actuación en el bando femenino, los adjetivos no eran tan elogiosos ya que surgía el oficio más antiguo del mundo como referente para calificar a las mujeres que van de conquista en conquista.

Nos queda mucho por trillar, estamos en ello. Mientras tanto escuchemos y gocemos con un fragmento de la ópera de Mozart, Don Giovanni.


Fiesta de los gabarreros

Os presento algunas imágenes del año pasado en la fiesta de los gabarreros de El Espinar (Segovia).
Animo a todo aquel que disfrute con la tradición y se resista a abandonar las fiestas populares a que visite la localidad espinariega en esas fechas.


¿A que apetece encontrarse con la tradición?

Para abrir más el apetito os invito a contemplar cómo quien tuvo, retuvo...



Ahí queda, más vale una imagen que mil gimnasios.

viernes, 7 de mayo de 2010

¡Es de Lope!

Lope de Vega lleva a escena en sus comedias de enredo (de costumbres o de capa y espada) la vida superficial de la villa y corte. En ellas, el amor siempre triunfa, procurando la felicidad de los personajes. Sirva de ejemplo La dama boba.
La foto del margen pertenece a la representación dirigida por Miguel Narros, en 1980 llevada a escena en el corral de comedias de Almagro.

Veamos un ejemplo de cómo son los corrales de comedias:



Leamos la Escena XV de la II jornada y luego veamos cómo la interpretan Finea y Laurencio en la película de Manuel Iborra:

FINEA
No esperes,

Laurencio, verme jamás.
Todos me riñen por ti. 655
LAURENCIO
Pues, ¿qué te han dicho de mí?
FINEA
Eso agora lo sabrás.
¿Dónde está mi pensamiento?
LAURENCIO
¿Tu pensamiento?
FINEA
Sí.
LAURENCIO
En ti;

porque si estuviera en mí, 660
ya estuviera más contento.
FINEA
¿Vesle tú?
LAURENCIO
Yo no, jamás.

FINEA
Mi hermana me dijo aquí
que no has de pasarme a mí
por el pensamiento más; 665
por eso allá te desvía,
y no me pases por él.
LAURENCIO

[Aparte.]

Piensa que yo estoy en él,
y echarme fuera querría.
FINEA
Tras esto dice que en mí 670
pusiste los ojos...
LAURENCIO
Dice

verdad; no lo contradice
el alma que vive en ti.
FINEA
Pues tú me has de quitar luego
los ojos que me pusiste. 675
LAURENCIO
¿Cómo, si en amor consiste?
FINEA
Que me los quites, te ruego,
con ese lienzo, de aquí,
si yo los tengo en mis ojos.
LAURENCIO
No más; cesen los enojos. 680
FINEA
¿No están en mis ojos?
LAURENCIO
Sí.

FINEA
Pues limpia y quita los tuyos,
que no han de estar en los míos.
LAURENCIO
¡Qué graciosos desvaríos!
FINEA
Ponlos a Nise en los suyos. 685
LAURENCIO
Ya te limpio con el lienzo.
FINEA
¿Quitástelos?
LAURENCIO
¿No lo ves?

FINEA
Laurencio, no se los des,
que a sentir penas comienzo.
Pues más hay: que el padre mío 690
bravamente se ha enojado
del abrazo que me has dado.
LAURENCIO

[Aparte.]

¿Mas que hay otro desvarío?
FINEA
También me le has de quitar;
no ha de reñirme por esto. 695
LAURENCIO
¿Cómo ha de ser?
FINEA
Siendo. Presto,

¿no sabes desabrazar?
LAURENCIO
El brazo derecho alcé;
tienes razón, ya me acuerdo,
y agora alzaré el izquierdo, 700
y el abrazo desharé.
FINEA
¿Estoy ya desabrazada?
LAURENCIO
¿No lo ves?

Tras la lectura, a disfrutar de la versión cinematográfica, dirigida en 2006 por Manuel Iborra, con Silvia Abascal de Finea y Laurencio de José Coronado:


miércoles, 5 de mayo de 2010

Paseo segoviano

Reproduzco unos fragmentos de El Buscón de Quevedo. Para mayor deleite de la ambientación segoviana os presento unas imágenes tomadas de la ciudad.

Segoviando
LIBRO I

Capítulo I: En que cuenta quién es y de dónde

"Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer. Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés de San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aunque ella, por los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esfrozar que era descendiente de la letanía. Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada, que, en el tiempo que ella vivió, casi todos los copleros de España hacían cosas sobre ella".


Capítulo III: De cómo fui a un pupilaje, por criado de don Diego Coronel

"Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en pupilaje, lo uno por apartarle de su regalo, y lo otro por ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia un licenciado Cabra, que tenía por oficio el criar hijos de caballeros, y envió allá el suyo, y a mí para que le acompañase y sirviese. Entramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque tal lacería no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán), los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron por vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado, el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada de la neceidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo le sonaban los güesos como tablillas de San Lázaro. La habla ética; la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con los cabellos largos y la sotana mísera y coreta, lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo".


Libro II

Capítulo III: De lo que hice en Madrid, y lo que me sucedió hasta llegar a Cercedilla donde dormí

"En estas pláticas, vimos los muros de Segovia, y a mí se me alegraron los ojos, a pesar de la memoria, que con los sucesos de Cabra, me contradecía el contento. llegué al puebllo y, a la entrada, vi a mi padre en el camino, aguardando ir en bolsas, hecho cuartos, a Josafad. Enternecíme, y entré algo desconocido de como salí, con punta de barba, bien vestido".


Capítulo IV: Del hospedaje de mi tío y visitas, la cobranza de mi hacienda y vuelta a la corte

"Tenía mi buen tío su alojamiento junto al matadero, en casa de un aguador. Entramos en ella, y díjome: -"no es alcázar la posada, pero yo os prometo, sobrino, que es a propósito para dar expediente a mis negocios". Subimos por una escalera, que sólo aguardé a ver lo que me sucedía en lo alto, para si se diferenciaba en algo de la de la horca.
Entramos en un aposento tan bajo, que andábamos por él como quien recibe bendiciones, con las cabezas bajas. Colgó la penca en un clavo, que estaba con otros de que colgaban cordeles, lazos, cuchillos, escarpias y otras herramientas del oficio."




domingo, 2 de mayo de 2010

"Better city, better life"

CIUDADES MÁS COMPETITIVAS Y SOSTENIBLES
Francisco Belil (El País, 2/mayo/2010)

El año 2007 fue importante en nuestra historia. Por primera vez, más de la mitad de la población mundial ya vivía en las ciudades. Desde entonces, esa proporción no ha dejado de crecer y seguirá haciéndolo: se espera que en 2050 la población mundial haya aumentado un 50% y el 76% de los habitantes se concentre en núcleos urbanos.

En 1950, Nueva York era la única ciudad del mundo con más de 10 millones de habitantes. En 1975, había cinco ciudades que superaban ese umbral; en 2010, se contabilizan 22, y las previsiones apuntan a que se llegará a 26 ciudades con mñás de 10 millones de habitantes en 2015.

Estos cambios se han traducido también en un mayor peso económico de las ciudades -el 20% del PIB mundial lo generan las 10 ciudades más importantes del planeta-.

Las ciudades genran grandes oportunidades para el desarrollo económico, el empleo y la creación de riqueza, pero su creciente importancia también tiene aspectos negativos y uno de ellos es el daño al medioambiente. Aunque sólo ocupan el 1% de la superficie terrestre, consumen el 75% de la energía mundial y generan el 80% de los gases de efecto invernadero. Esta situación exige replantearse el modelo de crecimiento urbano que se ha seguido hasta ahora, ya que en algunos casos se ha llegado a límites insostenibles.

Una de las razones que han llevado a esta situación es que las infraestructuras crecen de forma más lenta que la población y no pueden afrontar sus necesidades, lo que genera altos niveles de contaminación, escasez de agua y energía, problemas de acceso a una sanidad de caldiad, dificultades en el transporte, seguridad o gestión de residuos, entre otros, lo que repercute negativa,emte en la calidad de vida de los ciudadanos.

En los próximos 25 años, las ciudades tendrán que invertir unos 30 billones de euros en tecnologías sostenibles para la mejora de infraestructuras en agua, transportes y electricidad. Se trata de una enorme factura que las administraciones públicas no podrán asumir solas, por lo que lso acuerdos de colaboración público -privada serán cada vez más importantes. (...)

La inversión en sistemas de eficiencia energética en edificios, por ejemplo, tiene una gran importancia, ya que éstos consumen el 40% de la energía mundial y generan el 21 % de las emisiones de CO2. El Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático estima que la utilización de tecnologías más eficientes en edificios puede reducir sus emisiones hasta un 40% en 2010. (...)

El suministro de agua es otro de lso grandes problemas a los que se enfrentan las ciudades. En 2015, más de 2.000 millones de personas sufrirán problemas derivados de la escasez de agua. La innovación, también aquí, es la mejor herramienta para combatir este problema. En Singapur cada día se procesan 40.000 metros cúbicos de aguas residuales que después se incorporan a la red de abastecimiento ciudadano, cumpliendo los estándares marcados por la Organización Mundial de la Salud. Por otro lado, cuentan con una tecnología capaz de desalinizar agua con un 50% menos de energía que los sistemas tradicionales. Los habitantes de Singapur están orgullosos de este proyecto y el agua tiene una calidad tan buena que se utiliza en las recpeciones del primer ministro.

De todas las infraestructuras urbanas, las relacionadas con la movilidad están entre las más importantes y tienen una relación directa con la calidad de vida de lso ciudadanos, su competitividad y el nivel de emisiones. Los atascos son una de las principales causas no sólo de contaminación sino de pérdida de competitividad. De hecho estudios señalan que en Europa generan unos costes de más de 100.000 millones de euros al año.

En la ciudad de Sao Paolo, Siemens y la empresa brasileña Agrale han desarrollado un autobús híbrido para la red de transporte urbano. Cada vehíoculo reduce sus emisiones en más de un 30% ¡y hay más de 15.000 autobuses sólo en Brasil!

Las grandes ciudades desempeñarán un papel crucial en la reducción de las emisiones de CO2 y Nuyeva York es un buen ejemplo de este compromiso con las energías limpias. El alcalde de la ciudad, Michael Bloomber, espera reducir las emisiones de CO2 en un 30% hasta 2030 gracias a la modernización de sus centrales eléctricas y la instalación de parques eólicos terrestres y marinos.

El envejecimiento de la población es otro reto al que tendrán que enfrentarse las ciudades. La inversión en tecnologías de diagnóstico precoz e información sanitaria permitirán el desarrollo de sistemas mñas sostenibles que generan un triple beneficio: al sistema sanitario (menso costes energéticos, más eficiencia y gastos mas controlados), a la sociedad (mejores programas sanitarios, más calidad de vida e importantes ahorros) y al paciente (procesos más rápidos y tratamientos de mayor calidad).

Todos estos ejemplos demuestran que las administraciones públicas son conscientes de la magnitud del reto al que se enfrentan, que la tecnología es la solución y que ya está disponible. En España, los ayuntamientos de nuestras principales ciudades realizan también un importante esfuerzo para garantizar un crecimiento sostenible. Implantación y desarrollo de sistemas de eficiencia energética en los edificios para adecuar sus consumos, instalación de autobuses híbridos e infraestructuras de recarga para el coche eléctrico o sistemas inteligentes de iluminación callejera ya son una realidad en las ciudade smás importantes de nuestro país. (...)

Hace ya muchos siglos, una sociedad que marcó el desarroillo de la cultura occidental moderna -la griega- dio mucha importancia a las Polis, las ciudades. Hoy, otra sociedad llamada a marcar el guturo de la humanidad -la china- alerta de la importancia de las ciudades a través de una exposición universal dedicada excluisivamente a este tema.

Desde ayer y durante 184 días, más de 200 naciones y organismos internacionales y más de 70 millones de visitantes se darán cita en el lejano oriente para compartir soluciones en busca de un mundomejor. El lema de la Expo no puede ser más elocuente: "Better city, better life" y con él los organizadores esperan crear un foro de debate adecuado en el que vuscar soluciones sobre cómo crear una sociedad mejor, más sostenible y repetuosa. Esperemos que en China entre todos avancemos en la dirección adecuada. Nuestro futuro y el de nuestros hijos nos va en ello.

Día de la madre

REA, CIBELES, MARÍA, ANNA...MADRES
Álex Rodríguez (La Vanguardia, 25/abril/2010)

Parece, pero no lo es. El día de la Madre no es un invento de la sociedad de consumo.

Ya en la antigua Grecia se rendían honores a Rea, la mujer de Crono, con quien compartió la soberanía del mundo. Y no por mujer, sino por madre. De su unión nacieron 6 hijos: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus, el pequeño. Pierre Grimal explica en su Diccionario de mitología griega y romana (Paidós) cómo Crono, advertido por un oráculo de que uno de sus hijos lo destronaría, los devoraba nada más nacer para impedir que se cumpliera el vaticinio. Rea, deseosa de salvar a uno de sus vástagos, decidió recurrir a la astucia para intetar salvar al sexto y último, el pequeño Zeus. Dio a luz de noche, en secreto, y por la mañana llevó a Crono a una piedra envuelta en pañales. Crono la devoró pensando que era un niño, explica Grimal. Y Zeus se salvó. A Rea, antiquísima divinidad de la Tierra, se la asimila en la época romana con Cibveles, la madre de los dioses o la gran madre.

Rea, Cibeles, María la Virgen, madre de Jesús, todas son madres y tienen su historia . Como la escrita por Anna Jarvis a comienzos del siglo pasado. Al morir Ann Marie Reeves Jarvis, su madre, inició una campaña para conseguir qeu se celebrara en todo Estados Unidos el día de la Madre en el aniversario del fallecimiento de la suya. Lo consiguió. El presidente Woodrow Wilson firmaba en 1914 el decreto que establecía en el segundo domingo de mayo la celebración del día de la Madre en Estados Unidos. Muchos otros países lo celebran ese mismo día, pero en España o nuestra vecina Portugal, se festeja el primer domingo de mayo.

El poder de la portada

MENOS PORTADAS PARA JUZGAR
Selección de The New York Times
(El País, jueves, 15/abril/2010)

No puedes juzgar un libro por su portada si no la tiene. "Hay algo en el hecho de tener un libro precioso que parece intelectualmente denso y sabroso", explica Wiles, que recordó que cuando estaba releyendo Anna Karenina hace podo, le gustaba que la gente pudier ver la portada en elmetro. "Te sientes como orgullosa de estar leyéndolo". Con Kindle o un Nook, remacha, "la gente munca lo sabría".

Entre otros cambios traídos por la era del e-book, las ediciones digitales están expulsando a las portadas de los libros del metro, de la mesa de la cafetería y de la playa. Esto supone una pérdida para las editoriales y los escritores, que disfrutan de algo de publicidad gratuita para sus libros en formato impreso: si te fiajs en la tapa de los libros que la gente lee en el avión o en el parque, puede que también decidas echarle un vistazo a Los hombres que no amaban a las mujeres.

"A menudo cuando piensas en un libro, recuerdas su tapa", explica Jeffrey C. Alexander, profesor de Sociología Cultural de la Universidad de Yale. "Es una manera de atraer a la gente a la lectura a través de lo visual".

En la librería, donde aún se siguen produciendo la mayoría de las ventas, las tapas desempeñan un papel crucial. "Si ya has pasado el obstáculo de lograr que el cliente se sienta atraído por la cuvierta y luego coja el libro", explica Patricia Bstelman, vicepresidenta de marketing de Barnes & Noble, "se ha ganado una batalla enorme".

Pero es una victoria que será más difícil de conseguir sin nadie puede saber si etsás leyendo Guerra y Paz o Diamonds and Desire.

Quizá ningún elemento del proceso de fabricar un libro reciba tanta anteción de tanta gente diferente como las tapas. Primero, a un director creativo se le ocurre una idea. (¿Qué os parece esta imagen de una manzana?). Luego, el editor, el autor y el agente le echan un vistazo. (¿Podemos agrandar el tamaño de la letra del nombre del autor? ¿Y no se usó una manzana para ese libro sobre vampiros? Este libro no es sobre vampiros). El editor del grabado toma parte. (Los vampiros venden. Me gusta la manzana. ). El equipo de ventas hace comentarios. (¿No hay un ángulo económico? ¿Qué os parece una manzana con una naranja dentro? Ha funcionado antes). Hasta los vendedores de libros tienen su opinión. (Lo que de verdad me gusta en una cubierta es un par de zpatos de tacón).

Lógicamente, es poco probable que una buena tapa salve a un mal libro. Pero en un mercado abarrotado, una cubierta que llame la atención es una ventaja que todos los autores y editores quieren. Para que nos hagamos una idea de las posibilidades, en un análisis al azar de 1000 libros sobre negocios publicados el año pasado, Codex Group, una empresa asesora de publicaciones, descubrió que sólo de 62 de ellos se vendieron más de 5.000 ejemplares.

Mientras los editores siguen explorando los anuncios dirigidos en Google y otros motores de búsqueda o redes sociales, llegan a la conclusión de que una cubierta digital sigue siendoa la mejor manera de representar un libro.

Algunos lectores esperan que los fabricantes de aparetos electrónicos añadan funciones que permitan a los usuarios transmitir lo que están leyendo. "A la gente le gusta presumir de lo que hace y de lo que le gusta", explica Maud Newton, un popular bloguero de libros. "Por eso , antes o despuñes, la gente tendrña una manera de hacer eso con los dispositivos de lectura".

Por ahora, muchos editores confían en el efecto Facebook. "Antes puede que vieras a tres personas leyendo Comer, rezar , amar en el metro", explica Clare Ferraro, presidenta de Viking and Plume, grabadores de Penguin Group Usa. "Ahora te metes en Facebook y ves que tres de tus amigos están leyendo Comer, rezar, amar".

Algunas editoriales digitales sospechan que uno de los motivos por los que las publicaciones de novelas románticas y eróticas son tan populares en sus ediciones electrónicas es porque los lectores electrónicos son discretos.

Pero las tapas siguen siendo importantes. Holly Schmidt, presidenta de Ravenous Romance, una editorial de libros electrónicos románticos y eróticos, explica que en un caso la editorial ofrecía una antología de historias sobre mujeres mayores y hombres jóvenes. La primera versión venía con una cubierta digital con la imagen de una mujer atractiva. Casi no se vendieron copias. La editorial puso una nueva cubierta en Internet (en esta ocasión, con los torsos desnudos y musculados de tres hombres jóvenes) y las ventas despegaron. La nueva cubierta "cogió un libro que era prácticamente un fracaso", asegura Schmidt, "y lo convirtió en un éxito de ventas bastante considerable".

Minirratón

Minirratón inalámbrico
Ciberp@ís (jueves, 16/abril/2010)

Producto: Micro Traveller 900 BT
Empresa: Genius
Precio: 34,90 euros

Si el espacio que ocupan las cosas es un problema para podernlos transportar, este ratón le vendrá como anillo al dedo ya que está especialmente pensado para usarlo en un notebook, o pequeño ordenador portátil. Es ultracompacto y dispone de tecnología inalámbrica Bluetooth 2.0, con lo que no hace falta enchufarlo a ningún puerto USB, así lo deja libre para otras funciones.

Lleva tres botones, el izquierdo y el derecho, y la rueda central, que, a su vez, también hace de botón. Un motor óptico de precisión de 1200 depi, un interrimpor o un indicador de batería baja (funciona con una pila alcalina AAA). Mide sólo 74 milímetros de largo por lo que es muy fácil de transportar. Funciona prácticamente con todos los ordenadores, el único requisito imprescindible es que dispongan de conexión inalámbrica de tipo Bluetooth.

Incluye el antivirus Norton gratuito durante 60 días.

Ciberlibros

LA VENTA MUNDIAL DE CIBERLIBROS SE TRIPLICARÁ EN 2010
Ciberp@ís (jueves, 29/abril/2010)

La venta mundial de lectores de libros electrónicos se triplicará en 2010, según la consultora DigiTimes Research. El pasado año se vendieron 3,8 millones de unidades y a finales de este año se prevé que sean 11,4 millones.

Desde enero ya se han colocado 1,43 millones de aparatos para leer libros digitales en todo el mundo, y para el segundo trimestre se espera que aumenten a los dos millones.

Por primer avez en Estados Unidos, el Kindle de Amazon, símbolo del ciberlibro, ha sido rebasado en ventas por el modelo Nook, el lector creado por la cadena de librerías Barnes & Noble, cuando todavía es pronto para medir el impacto del iPad de Apple en este naciente mercado.

El Nook cuesta 259 dólares, tiene doble pantalla, conexión 3G y wifi, cinco tamaños de letra, puede almacenar hasta 1.500 títulos y se aprovecha del mayor catálogo de la cadena de librerías que cuenta con más de un millón de títulos. Además su función eReader permite seguir leyendo el libro en un iPhone o una Blackberry si no se lleva encima el Nook en ese momento. El kindle tiene funciones y precios muy similares.

Frente a ellos, el iPad, que aun tardará un mes en salir en España, cuesta casi el doble en su función más barata, y está más pensado para el mundo multimedia que sólo para el textual. Su pantalla, no es de tinta electrónica (eink) como la de los ciberlibros, y cansa más la vista cuando se lee durante mucho tiempo.


La descarga ilegal, a la última

Con la expansión del lector de libros también aumentan las webs donde se descargan gratuita e ilegalmente las últimas novedades (como es el caso de El secreto, de Rhonda Byrne); mientras, la industria del libro reproduce los errores cometidos antes por la industria de la música y del cine: una constelación de pequeñas tiendas virtuales y sin novedades. Concluisón, el propietario de un lector electrónico va a buscar en otros lugares.

En España la amenaza de las descargas ilegales es aún mayor ya que el catálogo de lbros nuevos y en castellano es casi inexistente, pero la web llena de traducciones sudamericanas.

jueves, 29 de abril de 2010

Poesía al vuelo

Esta mañana un insecto me ha recordado a Serrat y este a su vez a Machado. Lo comparto:

Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!

Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,

-que todo es volar-, sonoras
rebotando en los cristales
en los días otoñales...
Moscas de todas las horas,

de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,

de siempre... Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado

sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.

Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.

Entre libros

Me pasaron estas vacaciones un libro con una especial recomendación. Tras su lectura me zambullí en la búsqueda de información acerca de su autor y las circunstancias que rodean a la obra. Os dejo con Eduardo Lago y su Llámame Brooklyn.

EDUARDO LAGO

Vida y obra

Nace en Madrid (1954). Tras pasar la mayor parte de su vida en esta ciudad se traslada con carácter definitivo a Nueva York donde vive desde hace casi 25 años. Para él “no hay patria sin idioma”. Asegura que cuando llegó a NY fue muy bien acogido, pero que ha echado de menos “la proximidad al castellano, pues se hace difícil escribir una novela alejado de tu propia lengua”. Al recibir el premio ha recordado la experiencia del poeta polaco Milos, exiliado en EEUU y que nunca quiso escribir en inglés porque “la lengua era la única patria que le quedaba”.
Colaborador de diversos medios periodísticos españoles, en 2001 obtuvo el Premio de Crítica Literaria Bartolomé March por un estudio sobre las traducciones al español de Ulises, de James Joyce. Doctor en literatura por la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Eduardo Lago es profesor en la prestigiosa universidad Sarah Lawrence College. Llámame Brooklyn es su primera novela.

El autor ha señalado la dificultad que le supuso la estructura del libro, pues está concebido como “una constelación de historias que convergen: una historia de amor, amistad y soledad, así como un canto al misterio y el poder de la palabra escrita”.


Datos bibliográficos y argumentales

Editado por Ediciones Destino en la colección Áncora y Delfín en el volumen 1050 (397 páginas)
Publicado en Barcelona en febrero de 2006.
Ha conseguido la 62ª edición del Premio Nadal, dotado con 18.000 euros.

Es la historia de un periodista de NY, Néstor, que recibe la noticia de que su amigo Gal Ackerman, 25 años mayor que él, ha muerto. Esto le obliga a cumplir un pacto tácito: rescatar de entre centenares de cuadernos abandonados por su amigo en un moter de Brooklyn una novela a medio terminar y entregarla a una única lectora, la rusa Nadia Orlov, de quien hace años nadie sabe nada.


Comentario

Lago comenta que esta obra no tiene nada de autobiografía, aunque se nutre de su situación vital: “Como escritor estoy en el punto de convergencia entre la literatura castellana y la norteamericana, la tradición realista española y la experimentalista estadounidense”. Nació “poco a poco, casi como una revelación”, partiendo de un lugar, un bar más o menos recreado, y unos personajes, salidos de las centenares de anotaciones que comenzó a tomar a su llegada a NY.

Según Lago, la novela ganadora es como "una constelación de historias que se cruzan, una historia de amor, amistad y soledad, un canto al misterio y el poder de la palabra escrita".
Sobre el salto a la narrativa, el ganador del Nadal vio que tenía "un mundo dentro de mí al que tenía que dar forma y para ello dediqué los últimos cinco años a escribirla". En ese tiempo, la novela, ha dicho, se convirtió en "una obsesión y ocupó toda mi vida".
Frente a la inexperiencia, como apasionado de la enseñanza, Lago se entregó a un autoaprendizaje de la escritura de la novela y de los problemas técnicos que implica. 'Llámame Brooklyn' llevó a su autor a "muchos lugares en el tiempo y el espacio, entre ellos la Guerra Civil española, esa herida profunda que tenemos todos".

El escritor ha asegurado que "como la literatura se alimenta de obsesiones, aún no he tenido tiempo para pensar cuál será el próximo paso, pero soy consciente de que he escrito esta novela alejado de mi lengua y mi cultura".

El azar, ha añadido, le llevó a Nueva York, y allí ha permanecido, pues posteriormente tuvo oportunidad de hacer un doctorado en la Universidad de Nueva York y, poco después, le ofrecieron trabajo de profesor de literatura en uno de los "college" más prestigiosos, el Sarah Lawrence, pero "echo de menos España y sobre todo, la lengua, y siento una profunda necesidad de volver al mundo hispánico.

Leer

Transcribo este artículo aparecido en el Anuario sobre el libro infantil y juvenil 2007, Madrid, Ediciones SM, 2007 porque me ha resultado muy esclarecedor su análisis acerca de las motivaciones lectoras de los estudiantes, de sus modelos de referencia, del papel del profesorado...
Un estudio monográfico de Felipe Romero Martín, psicólogo educativo, socio-editor de la consultora de investigación socio-cultural y de mercados TCAnalysis.

¡No os resistáis!



UTOPÍAS LECTORAS Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN LA ESCUELA
Felipe Romero Martín

Leer, libros, plan , promoción. Lectura, LIJ, fomento. Leer es vivir, vivir es leer, libros, Leo Todo, letras, Lee León, lector, cuentos, contados animación, lectura comprensiva, lectura eficaz. Palabras, palabras, palabras, letras, letras, letras...

Tenemos un pequeño mantra, limitado, pero conocido, reiterativo, ya dicho y ya escuchado. La palabra cura, decía Freud, y la palabra "lectura", si nos atenemos a lo que dicen medios, políticos, escritores, editores y profesores, aún más. Por lo menos, tranquiliza. Miles de planes de promoción y animación , en la biblioteca del barrio y desde el Ministerio de Educación. iniciativas en el aula y en el BOE. Globales y locales.

Pero algo no termina de funcionar. El discurso catastrofista sobre el nivel lector y los hábitos lectores de lso niños y adolescentes es un clásico ya. Sobre este discurso catastrofista, sus motivaciones y su función social habría mucho que decir. (...)

- El desempeño de los adolescentes espaloles en el ámbito de las matemáticas (objeto del último informe PISA publicado , con datos de 2003) no es inferior al que les corresponde en relación al PIB español ni al porcentaje de inversión en educación.

- Si nos centramos en el ámbito de la lectura tenemos que ir más atrás (el último estudio es PISA 2000), y allí se señala que, de nuevo, el rendimiento de lso adolescentes españoles es el que corresponde al PIB del país (no se realizan, en los datos a los que hemos tenido acceso de este informe, análisis sobre la relación entre inversión en educación y rendimiento).

No es el objeto de este arículo luchar contra discursos sociales asentados, pero irreales. Así que sigamos centrando el tiro, apuntando hacia la escuela. Si bien la sospecha sobre el origen de esta insuficiencia lectora apunta a multitud de orígenes (las pautas de crianza de niños y adolescentes, la competencia con la oferta multimedia, la desvalorización de los cánones tradicionales...), es la escuela el principal foco de sospecha. Se la acusa, más o menos explícitamente, de ser incapaz de producir hoy alumnos lectores; y mañana, ciudadanos lectores.

De alguna forma, la lectura en la escuela cumple una doble función mítica:

- Es señalada como el gran talón de Aquiles, el punto débil, allí donde fracasa estruendosamente y desde donde nace su debilidad.
- Su consecución, la creación de hábitos lectores, se convierte enla poción mágica que solucionará casi de inmediato la gran mayoría de toros problemas que acompañan a la función escolar. La secuencia viene a ser más o menos así: si sabe leer bien> comprenderán bien> si comprenden bien, estarán motivados y mantendrán el compromiso educativo> lo que implicará mejores aprendizajes y la evitación del fracaso escolar> y, de paso, no realizarán comportamientos disruptivos.

La capacidad lectora determinará, de algún modo, si el alumno entra en un círculo virtuoso o vicioso.

Como todo lo mítico, esta caracterización de la lectura y su función en el aula está más allá de la realidad cotidiana y nos marca una descripción apocalíptica y un horizonte utópico e inalcanzable.

De alguna forma, podríamos hablar de una utopía lectora, en el sentido de la descripción que de la utopía hace Eduardo Galeano: "Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿para qué sirve la utopía? Para eso sirve, para caminar".

Bajando de lo mítico a lo concreto, centremos el objeto del artículo: conocer el modo en que se aborda la actividad lectora y su promoción en la escuela, para desde allí diagnosticar, al cierre del texto, posibles líneas de acercamiento a este horizonte utópico de la lectura escolar.

Este repaso del modo en que queda posicionada la actividad lectora en el sistema educativo tendrá la siguiente estructura:

1. La práctica escolar, entendida como las actividades, actitudes y comportamientos que caracterizan la acción lectora en la escuela.

- El profesor de lengua castellana: ¿quién es?, ¿es lector?, ¿cómo vive su función de promotor de la lectura?, ¿qué criterios utiliza para la selección de lecturas?

- La lectura en el centro: inicicativas, recursos...

- La lectura en el aula: la biblioteca de aula, las actividades alrededor del momento lector...

- Los criterios de selección de lectura.


1. LA PRÁCTICA ESCOLAR EN LA PROMOCIÓN LECTORA

1.1 El profesorado

Empecemos por el principio: describiendo brevemente a quienes la sociedad ha otorgado el rol de transmisores formales del conocimiento y uso de una lengua, a los profesores de lengua castellana y literatura.

a. ¿Quiénes son?

Se trata de una profesión fuertemente feminizada tanto en Primaria como en ESO, cerca del 70% del profesorado de LCyLit son mujeres.

Es también una profesión relativamente "madura": más del 70% tiene más de 40 años y un 40% tiene 50 años y más. Fijándonos en este grupo y asumiendo que se hubiesen incorporado a la enseñanza con 30 años (presumiblemente lo hayan hecho antes), podríamos decir que, como mínimo, el 40% del profesorado de la asignatura dio sus primeros pasos como profesor con el sistema educativo anterior a la LOGSE.

Al igual que en el conjunto de la población española, predomina entre ellos un catolicismo no excesivamente practicante (se declaran católicos practicantes o muy buenos católicos el 26%, católicos no muy practicantes o no practicantes un 47% y bajo el epígrafe ateo-agnóstico-indiferente, cerca de uno de cada cinco). Existen importantes diferencias según la titularidad del centro: en los centros privados religiosos el porcentaje de católicos practicantes o muy buenos católicos sube hasta el 46%, mientras que en los centros públicos es del 20%.


b. El hábito lector del profesorado

Se insiste con frecuencia en la importancia de modelos lectores para niños y adolescentes. Se trata de un principio que acompaña buena parte de las acciones de promoción de la lectura en el entorno familiar, pero podría anticiparse que se trata de un principio válido en el entorno escolar: si los profesores disponen de un hñabito lector asentado, será más posible que ejerzan de modelo favorecedor de cara a sus alumnos.

En este sentido, los datos son concluyentes y reveladores: el profesorado presenta un hábito lector claramente superior al del conjunto de la población española. Así, en la pregunta de "Pensando en su tiempo libre, ¿suele leer libros?", desaparece entre el profesorado la categoría de quienes señalan nunca o casi nunca (que supone casi la mitad de la población general).

Este hábito lector está más afianzado en el profesorado de la ESO, donde la lectura diaria o casi diaria alcanza al 66% de los profesores, frente al 59% en la primaria. Esta diferencia en la frecuencia lectora se traslada al número total de libros leídos a lo largo del añó: 18 de media en ESO, 11 en primaria.


c. La relación con la lectura

Al margen de la frecuencia lectora del profesorado, es de interés conocer el modo en que las actividades relacionadas con la lectura protagonizan su tiempo de ocio y su actividad cotidiana. podemos organizarlas en tres categorías:

- Las relaciones con las visitas de "espacios" literarios (bibliotecas, librerías y conmemoraciones) y la "circulación" de libros ( a través de bibliotecas o con amigos).

- Las que suponen el seguimiento de las novedades editoriales, sea de adultos o infantiles.

- Las que implican que el profesor asuma un rol activo en las producción literaria (participar en talleres o asociaciones o escribir sus propios relatos).

En este sentido, se observa que:

- Los establecimientos "literarios" son espacios de visita habitual. Sin embargo, debemos destacar los siguientes datos:
  • Uno de cada tres profesores de Primaria de lengua castellana no ha visitado una librería en el último año (cerca de uno de cada cuatro en la ESO).
  • Un 40% de los profesores no ha acudido a una biblioteca en el último año (45% en Primaria).
De alguna forma, los espacios del libro son distantes para una buena parte del profesorado que, a priori debe precisamente fomentar el acercamiento del alumnado a esos mínimos espacios.

- El seguimiento de novedades editoriales resulta ligeramente superior al 50%, siendo una fuente más habitual las propias editoriales que los medios de comunicación. Viendo el vaso medio vacío, cerca de la mitad del profesorado no realiza un seguimiento de las novedades editoriales dirigidas a su alumnado por medios ajenos a las editoriales.

- Existe un porcentaje de profesorado, entre el 15% y el 20%, que ha adoptado un rol activo en relación a la literatura, participando en talleres o redactando sus propios textos.

- En la práctica totalidad de actividades se observa:

  • Una mayor implicación por parte del profesorado de las comunidades bilingües, sobre todo, en los aspectos relacionados con el seguimiento de iniciativas editoriales y la creación de contenidos.
  • Una participación algo mayor por parte del profesorado de la ESO, equilibrándose practicamente cuando hacemos referencia al seguimiento de novedades editoriales dirigidas a niños y jóvenes.

d. La actitud ante la promoción de la lectura

Sigamos atendiendo al profesor como responsable de la promoción d ela lectura en la escuela. ¿Cuál es su vivencia repecto a este rol? Analizamos esta cuestión desde cuatro perspectivas:

- ¿Qué objetivos entiende que han de de obtenerse a través de la promoción de la lectura?

- ¿A quién atribuye la responsabilidad de los resultados de sus alumnos en relación con la lectura?

- ¿Qué resultados cree obtener?

- ¿Qué estrategias reconoce como válidas?

Al analizar los objetivos que el profesor asume como viables a través de la lectura, observamos una aceptación, en mayor o menor grado, de casi cualquier objetivo. Dicho de otro modo, se acepta el modelo de la lectura de poción mágica que permitirá la mejora tanto de la creatividad y la imaginación como del manejo del propio lenguaje. Tan asentado se encuentra el modelo que la funcionalidad atribuida a la lectura se entien del mismo modo entre profesores de ventros públicos y privados, de Primaria y de ESO...

Dentro de este modelo de "poción mágica", parecen dar igual los componentes que se echen a la marmita ("lo importante es que tengan el hábito de lectura, no importa la calidad de lo que lean"). Lo decisivo es crear el hábito lector, aunque la calidad llegue después.

Un inidcador habitual en Psicología Social sobre el grado de compormiso con un rol es la atribución: si es interna (se hace cargo uno mismo del resultado de una actuación) o si es externa (lo que ocurre es responsabilidad de otros).. A más atribución interna, más compromiso con el rol. A más atribución externa, menos voluntad de actuar sobre los hechos. En este sentido, una primera lectura de los datos nos muestra lo siguiente:

  • El profesoreado tiende a verse rodeado de frenos y dificultades para llevar a cabo su labor: el entorno del alumnado, la diversidad de niveles en una misma aula y el nivel lector con el que llegan los alumnos (este último con más fuerza en la ESO) aparecen como poderosas barreras.
  • Sin embargo, queda espacio para la esperanza: el profeosr entiende que con un adecuado trabajo en el aula pueden obtenerse alumnos lectores al margen de estos inconvenientes.

Forzando un poco el imaginario, podríamos ver a un profesor luchando valerosamente rodeado de dragones amenazantes (diversidad, entorno familiar y socia, insuficientes aprendizajes lectores en etapas anteriores...) portando entre llamas el tesoro de la esperanza lectora... y saliendo triunfante... Pese a estas dificultades vemos que:

  • El profesorado tiende a mostrar unaimagen moderadamente positiva de sus logros (más del 60% afirma lograr grupos de alumnos aficionados por la lectura), siendo significativamente mayor esta sensación de relativo éxito en Primaria (66%) que en ESO (51%).
  • Sin embargo, no podemos olvidarnos de los caídos en la lucha": un 15% de los profesores que "arrojan la toalla" sobre la viabilidad de conseguir hábito lector entre sus alumnos.